La situación social, territorial y
económica de España sigue empeorando. En 2012 el paro ha subido en
850.000 personas (mucho más que en 2011) y 2013 no ha empezado mejor. El
número de pobres ya supera los doce millones, más desahucios, más
precariedad laboral, más inseguridad personal, más desmoralización
colectiva, más corrupción, más deuda...el PP se está luciendo, mientras
que la oposición del PSOE es aún peor.
Durante este año hemos visto que el
gobierno (antes del PSOE, ahora del PP) sigue favoreciendo a los mismos,
rescatando con dinero público a las entidades financieras que nos han
llevado al desastre. En los últimos cinco años se han dedicado cientos
de miles de millones de euros a comprar activos tóxicos de la banca, a
avalarla, a rescatar a Cajas de Ahorro como Bankia y otras, a implantar
el banco malo...absolutamente todo a base de endeudar a toda la
población española para las próximas generaciones.
Todo
por empeñarse en salvar a unas entidades financieras en quiebra en vez
de dejarlas caer pero claro, eso hubiera supuesto perjudicar a los
propios políticos que controlaban esas entidades y además, que los
prestamistas de la banca internacional perdieran parte del dinero. En
cambio, el PPSOE sigue empeñado en machacar a la población española para
que la banca internacional que financió de manera irresponsable la
burbuja inmobiliaria cobre hasta el último céntimo de lo prestado. Hasta
un país en una situación tan precaria y débil como Grecia ha conseguido
renegociar la deuda a la baja. En España ni eso.
En
2013 el Gobierno va a seguir endeudándonos para mañana para poder
pagar la deuda de hoy y para seguir manteniendo el insostenible aparato
autonómico, a base de seguir pidiendo prestado a la banca y al BCE. Los
casi 40.000 millones de intereses de la deuda que hemos pagado en 2012
se van a quedar cortos comparado con lo que vamos a tener que pagar los
próximos años.
El último mantra: las exportaciones
Pero parece que el Gobierno ve las
cosas de una manera muy diferente. Lo primero ha sido sacar pecho
porque, según ellos, han cumplido los objetivos del déficit, dejándolo
por debajo del 7%. Habría que decir que el primer objetivo era del 4,4%,
que Rajoy tuvo que renegociar al alza al ser incapaz de poderlo
cumplir, que el objetivo se ha conseguido a base de todo tipo de trampas
contables y que, si le añadimos el dinero del rescate bancario, el
déficit real es muy superior.
Lo
segundo han sido las exportaciones, que en 2012 han estado por encima
de las importaciones, haciendo que la balanza comercial sea positiva lo
que, según el Gobierno, es un síntoma de recuperación que a finales de
2013 hará que volvamos a crecer y a crear empleo. En DN no somos tan
optimistas. Primero porque la mejora de la balanza comercial no ha sido
por el aumento de las exportaciones sino por el hundimiento de las
importaciones y de la demanda interna de la población española. Es
decir, no exportamos más porque se produzca más, algo que es imposible
que ocurra con el PIB cayendo en picado y con 800.000 parados más.
Producimos menos y una parte mayor de esa producción se va fuera de
España, ya que la población española consume lo mínimo debido a su
desastrosa situación.
Merkel aconseja a España que exporte a...America Latina. Le faltó decir:”el mercado europeo es nuestro coto privado”
Además,
el aumento de las exportaciones no se debe a la mejora de la
productividad sino a la bajada de los salarios. Esta es una mala
estrategia que no va a funcionar. Las exportaciones españolas tienen muy
poco valor añadido, es decir, no están basadas en la incorporación de
tecnología e innovación, por lo que su aportación al PIB es baja.
Además, dichas producciones siempre se pueden deslocalizar a otros
países con mano de obra más barata aún que la nuestra.
España
y el resto de países de la Eurozona exportan sus productos a otros
países europeos, por lo que es muy difícil que esta estrategia
exportadora funcione para todos, a lo que habría que añadir que las
políticas de ajuste tomadas a nivel europeo provocan una reducción de la
demanda global europea por lo que se impiden así las exportaciones que
se pretenden fomentar. El tema se complica aún más si hemos de competir
para exportar con los chinos(que compiten con nosotros en materia
industrial) o con los marroquíes(en materia agrícola).
La política económica dirigida a la exportación machaca a las pequeñas y medianas empresas que dependen del consumo interno. Además ¿cómo vamos a exportar si la industria es hoy la tercera parte de lo que era en 1975?¿cómo vamos a exportar con una moneda tan fuerte como el euro? ¿qué vamos a exportar, si llevan más de treinta años desguazando toda nuestra economía productiva, si cada vez fabricamos menos, si nos hemos cargado la Formación Profesional, si hemos importado a millones de inmigrantes sin cualificación, si los trabajadores españoles cualificados emigran, si pagamos cada vez más impuestos y si tenemos la energía más cara de Europa?
La política económica dirigida a la exportación machaca a las pequeñas y medianas empresas que dependen del consumo interno. Además ¿cómo vamos a exportar si la industria es hoy la tercera parte de lo que era en 1975?¿cómo vamos a exportar con una moneda tan fuerte como el euro? ¿qué vamos a exportar, si llevan más de treinta años desguazando toda nuestra economía productiva, si cada vez fabricamos menos, si nos hemos cargado la Formación Profesional, si hemos importado a millones de inmigrantes sin cualificación, si los trabajadores españoles cualificados emigran, si pagamos cada vez más impuestos y si tenemos la energía más cara de Europa?
No hay comentarios:
Publicar un comentario